sábado, 30 de julio de 2022

José Ignacio de Arana Amurrio (1948-2019). Pediatra, escritor, historiador. Biografía.

 

José Ignacio de Arana Amurrio (5 de abril de 1948-1 de diciembre de 2019; Madrid).

Quería ampliar aquí su biografía, en línea con la entrada de este blog de junio 2022.

Un conflicto de interés es que fue un amigo muy querido.

Cuaderno 23 de Historia de la Pediatría de la AEP, Asociación Española de Pediatría. Pediatras escritores de España y Latinoamérica.

Doctor en Medicina, español, especialista en Pediatría, puericultor del Estado, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció en la medicina pública, en el Hospital Gregorio Marañón durante más de 40 años, hasta su jubilación. Ejerció también en medicina privada, en su consulta, adscrita a Sanitas y otros seguros médicos. Fue escritor prolífico, divulgador sanitario y de la historia de la Medicina y la Pediatría, experto en medicina medieval española. En su narrativa y ensayo también cultivó el humor y el humanismo médico.

Ignacio de Arana en su consulta. 

Biografía y trayectoria profesional

Era de ascendencia vasca. Nacido en Madrid. En su familia no hubo médicos. Tuvo un hermano arquitecto. Ambos estudiaron en el Instituto de Secundaria Cardenal Cisneros, de Madrid, de larga tradición de personajes ilustres de la cultura española (1,2). En la entrevista del año 2002 que Silvia Churruca le hizo en Diario Médico (3) refería que en el instituto era travieso, pero “siempre el primero o el segundo de la clase”. Ahí señalaba grandes profesores, como el académico de la Lengua Antonio Oliver Belmás, poeta, escritor, casado con Carmen Conde. Oliver fue profesor primero del Instituto de Enseñanza Media Cervantes (1948/1961), y desde 1962 del C. Cisneros.

En este centro, una profesora de lengua, Elisa Moragón Ruiz, lo animaba mucho a escribir.

Conoció a su mujer, Mercedes Amor, a raíz de una interpretación que tuvieron ambos en la obra de teatro  “Los Justos” de Albert Camus, escrita en 1949. Mercedes Amor y las páginas de la web de El Legado de Ignacio de Arana (4) nos han proporcionado datos de incalculable valor doméstico, familiar y vital sobre Ignacio de Arana.

Estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Su afición, su hobby era la Historia. Su tesis doctoral (5), dirigida por Diego Gracia Guillén, en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, fue sobre “La medicina en el Monasterio de Guadalupe durante la Baja Edad Media”; defendida en 1984. En 1987 publicó el libro “Práctica y enseñanza médicas en el Guadalupe medieval”, Barcelona, Uriach. Se publicó su tesis por la Diputación de Badajoz en 1990 (6). Por ello y por sus trabajos en Extremadura fue nombrado caballero de la Orden de Yuste (4).

Trabajó en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid más de 40 años, hasta su jubilación. Fue jefe de la Unidad de Preescolares.

Fue profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Estuvo muy implicado con la enseñanza en ciencias y humanística.

Nos comenta Mercedes, la mujer de Arana:

Tenía pasión por la lectura y los libros. Sus lecturas favoritas eran Cela, Delibes, su amado Unamuno, prácticamente toda la generación del 27, y 98, Cunqueiro, Cervantes (El Quijote lo releía frecuentemente), libros sobre Historia Medieval, Filosofía de la Historia, Historia de las religiones. Atesoró una biblioteca de más de 5.000 libros físicos”.

Llevaba siempre una libretita y apuntaba ideas, palabras, lugares, chistes. Le interesaban todas las artes plásticas, era un gran melómano. Escribía siempre con música clásica. Los primeros años siempre escribía con plumas sobre una cuartilla, sentado en un sillón y apoyado en una tabla.

Luego bien lo pasaba él al ordenador o me lo dictaba y yo se lo escribía. En los últimos años escribía directamente al ordenador. Escribía cuando podía, fines de semana, vacaciones, noches. Se describía como: “Ladrón del tiempo a la familia, a la profesión, al sueño”.

El 1 de diciembre de 2019, en Madrid, Ignacio falleció en la cercanía de su familia, por las complicaciones de un cáncer de pulmón.

Escritor. Divulgador. Humanista médico. Algo más que una faceta.

Ignacio de Arana fue escritor, divulgador de la medicina y de la historia de la Medicina, Escribió más de treinta libros: dos novelas, Las dos caras del Sol (2000), y El telón de terciopelo (2007), numerosos relatos cortos, ensayos. Entre todos los títulos destaca (7) Diga treinta y tres: anecdotario médico (Espasa, 2000). Otros son: Respire hondo: anecdotario médico (Espasa, 2002), además de libros divulgativos, de Historia y de historias curiosas: de la Iglesia, el arte y las guerras, etc (4,8-11). La actividad escritora es ingente, con una producción prolífica como pocos médicos, especialmente entre los años 1994 y 2015 (referencia en web, grupo33). En el catálogo de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España, BNE, a fecha 21-4-2022 figuran: 25 títulos, en papel y soporte digital, disponibles para su lectura en la biblioteca.

Las publicaciones de narrativa, ensayo histórico y divulgación, y los numerosos premios recibidos tanto nacionales como internacionales de narrativa se muestran en las la entrada del Cuaderno 23.

Divulgador: más de 700 artículos en prensa sanitaria y corriente, sobre temas médicos y humanísticos. Pronunció un centenar de conferencias y fue colaborador habitual de medios escritos y radiofónicos en toda España. También en clave de entretenimiento. Deseamos señalar aquí la conferencia de clausura de la XVII Reunión Anual de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha, de 2012, en Cuenca, sobre la Inclusa, más de 4 siglos de historia (disponible en https://mcmpediatria.org/sites/default/files/sitefiles/archivos/revista_pediatria_2012_cuenca.pdf#page=54)

Distingue especialmente su trabajo en Laboratorio del lenguaje. Esta sección apareció en Diario Médico el 30 de marzo del 2006, con las firmas de José Ramón Zárate y Fernando Navarro. I. de Arana se ofreció a colaborar inmediatamente. Allí desarrolló su ingeniosa y amena narrativa sobre el lenguaje durante 13 años. Profundo conocedor del lenguaje médico, el de los pacientes, la jerga médica informal, la etimología de las palabras y muchas anécdotas. Véase, por ejemplo, su trabajo en la revista Panace@ (12).

Hizo colaboraciones con Gomaespuma (2002), programa cómico de radio, también en la revista El Médico (2004-2018), en Diario Médico, en El Médico Interactivo (“Los niños de Picasso”, 2005, reproducido en intramed, portal web argentino médico de gran difusión (13), en Libertad Digital (2009) sobre intoxicaciones, accidentes infantiles, vacunas, etc. (12). El la web de su Legado (4) se encuentran  artículos, cuentos, audios, podcast, videos. Imagen y audios en Podcast de La Noche en Vela. Más de 70 audios: historias curiosas de la medicina, de la iglesia…. Además: Video: Con Miguel Marcos Marín, internista de Salamanca. Disponible en: https://youtu.be/aIBkmTyVuOY

¿Cómo se puede describir su narrativa?

De Arana cultivó un estilo narrativo propio, formal pero también humorístico, dirigido a la gente corriente. Resultado de su ingente capacidad de trabajo y de observación, de su curiosidad. La prosa de I. de Arana es fluida, pero también muchas veces densa, tupida, llena, no pesada; por supuesto es irónica, sorprendente, para hacer sonreír, relajante, risueña. Y provocador, transgresor, (como ejemplo su libro “Grandes polvos de la historia” (11). De un sabor castizo en ocasiones. También narrativa para reflexionar. Frases de más de 100 palabras, de más de130 palabras. Recuerdan, alguna vez, al modo del escritor Martín Santos. Tenía un gran conocimiento del léxico, uso de cultismos y palabras formales, pero no reñido con dialectismo y jerga o argot. En muchas ocasiones con guiños arcaizantes, con un registro idiomático importante. Sin duda gustaba de lo cervantino y del Siglo de Oro español.

En “Diga 33” (7) se emplean por ejemplo palabras poco habituales en narrativa divulgativa actual, latinajos inclusive. También encontramos neologismos anecdóticos como “yasabequeítis”, “poyaque”, “gadejos”, “mancontro”...

Reivindicó, practicó y defendió el humanismo médico en estudio y divulgación constante: historia, de la medicina, del arte, de la literatura (3). Su mirada parecía tener capacidad de aumentar la realidad, fijar y diseccionar la historia. Insistía en que “Para fomentar y difundir el humanismo médico deben implicarse los docentes, los “médicos a la antigua usanza” y asociaciones que reúnen en su seno a médicos humanistas y que deberían tener más proyección social y educativa; es el caso de la meritoria Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.

Decía I. De Arana “Considero que el humor es una estupenda medicina y que ver la relación médico-enfermo con ese humor puede romper el hielo que muchas veces la dificulta”. Tal remedio tiene una antiquísima tradición: “Hipócrates recomendaba hace 2.500 años a los enfermos de Grecia que acudieran a ver una representación de una comedia para reírse como método de curar o al menos aliviar sus dolencias”.

Diga Treinta y tres: anecdotario médico.

“Diga treinta y tres: Anecdotario médico” (7) fue y es un libro realmente rompedor en la narrativa médica divulgativa de sonreír y pensar.

Ediciones de "Diga 33" en español, italiano y portugues. 

La primera edición fue en febrero de 2000. En el año 2000 tuvo 11 ediciones, y más de 115.000 ejemplares vendidos. Estuvo más de 35 semanas en el “top 10” de los libros de “No ficción” más vendidos en España, siendo el número 2 en el mes de marzo de ese año 2000 (hemeroteca ABC). Actualmente va por las 18 ediciones, más de 140.000 ejemplares vendidos. Ha sido traducido al italiano y al portugués

Diga 33” es un anecdotario, pero es mucho más. Es toda una pedagogía nacida de la experiencia, del interés por la vida cotidiana y por sus “anomalías”, lo hermoso de lo “rutinario” del enfermar y del contacto paciente-médico.

“Diga treinta y tres”, conforme se lee y se analiza, nos descubre su profundo interés. Resulta poliédrico en cuanto a las intenciones del autor y la significación de su narrativa respecto de diversos puntos de vista: médico, con valor pedagógico para estudiantes sanitarios, social, entretenimiento, sociológico… Refleja en cualquier caso el contacto de la población con la sanidad y la medicina y viceversa. Es todo un taller de comunicación y lenguaje eficaz, del gran valor de la escucha.

El humor lo podemos entender en esta obra en la mayoría de sus historias fundamentalmente como una propuesta de sorprender, de alejarnos de lo cotidiano o rutinario, quizá de hacernos más humanos.

Recibió alguna crítica desfavorable, escasas, sobre todo por el hecho de desvelar sucedidos durante las consultas médicas. No atenta al secreto profesional, están despojados de nombre e identificación. No hay mofa ni escarnio.

Actividad Institucional

- Fue miembro de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.

Su participación fue muy activa: reuniones, conferencias, publicaciones… . Temas sobre alumnos, historia, las trampas del lenguaje, humanismo, humor y medicina, el cristianismo, el alcohol, la sexualidad, la muerte, etc. Véase (4) y web de Asemeya.

- Fue socio de diversas sociedades científicas y humanísticas. La sociedad de Historia de la Medicina, de la Asociación Española de Pediatría, a través de la sociedad Regional de Madrid y Castilla La Mancha.

- Miembro del Grupo-Comité de historia de la Pediatría. Cofundador. Participación muy activa desde 2009 y hasta 2019 (www.aeped.es/comite-historia). Cuadernos de historia de la Pediatría de la AEP. Conferencias, ponencias, talleres. Comunicaciones a Congresos. Se pueden objetivar y descargar en la web de la AEP, y en Instagram (www.aeped.es/comite-historia y www.instagram.com/historia_pediatria_aep/ Instagram @historia_pediatria_aep)


Ignacio de Arana, a la derecha de la foto. Grupo de Historia de la AEP. En 2013.

Tiene numerosas colaboraciones en los Cuadernos como primer autor y otros. Véase “Publicaciones”.

Publicaciones

Publicaciones realizadas por el Comité de Historia y sus miembros en Anales de Pediatría, revista oficial de la AEP, y Acta Pediátrica Española. Destacamos:

Bibliografía española de algunos síndromes malformativos. Las primeras descripciones. An Pediatr (Barc). 2013.

Tal como éramos. En el centenario del Primer Congreso Español de Pediatría de Palma de Mallorca (1914-2014). An Pediatr. 2014.

Centenario de la Sociedad de Pediatría de Madrid: 1913-2013. Primeras juntas directivas en imágenes. Acta Pediatr Esp. 2014.

En el 50 aniversario de la Clínica Infantil «La Paz» de Madrid, uno de los promotores de la pediatría y sus áreas específicas en España. Acta Pediatr Esp. 2015.

La medicina de los niños en tiempos de Cervantes. Primeras monografías médicas pediátricas en España hace 400 años. An Pediatr (Barc) 2016.

ARTICULO ESPECIAL. La pediatría en las Jornadas Internacionales de Cine Médico de San Sebastián. Acta Pediatr Esp. 2017.

En los 50 años de Anales de Pediatría, publicación oficial de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2018.

En coautoría en artículos de Anales Españoles de Pediatría (en 1986; 25 (5), p 372, sobre psoriasis e intoxicación crónica por vitamina A), en Acta Pediátrica Española (ej en 2008; 66 (8), p 464, sobre piomiositis primaria)

Premios, homenajes y distinciones

Socio de honor de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla La Mancha. Nombrado en el Congreso que conmemoraba el centenario de la fundación de la Sociedad de Pediatría de Madrid (1913-2013).


El Presidente de la SPMyCM, José García Sicilia. Entregando el nombramiento de socio de honor, en el año 2013, centenario de la Sociedad de Pediatría. 

Premios literarios de narrativa, a relatos cortos.

 

Bibliografía.

1.- Talavera B, González G. Aula 20. Historia del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. El Independiente. Documental Youtube. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=u2Y0VA-agJA&ab_channel=ElIndependiente

2. Instituto de Enseñanza Superior Cardenal Cisneros. Historia del Instituto Cardenal Cisneros. Disponible en:

https://www.educa2.madrid.org/web/ies-cardenal-cisneros-madrid/historia/-/book/historia-del-instituto

3. - Churruca S. Entrevista a Ignacio de Arana. Diario Médico. 2002, 8 de mayo, citada en un chat con lectores de El Mundo, el 14 de mayo de 2002. Encuentros digitales…Ha estado con nosotros José Ignacio de Arana. 14 de mayo de 2002. Disponible en: https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2002/05/444/

4.- El legado de José Ignacio de Arana. Web: www.joseignaciodearana.es.

5.- De Arana Amurrio, JI. La medicina en el Monasterio de Guadalupe durante la Baja Edad Media. Tesis doctoral, Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 1984. Director Diego Gracia Guillén.

6.- De Arana Amurrio, JI. Medicina en Guadalupe. Departamento de Publicaciones. Diputación Provincial de Badajoz, 1990. Disponible en:

https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/medicina-en-guadalupe--0/035454_0081.pdf

7.- De Arana Amurrio, JL. Diga Treinta y tres: anecdotario médico. 2000, Ed, Espasa. Madrid. 11 edición.

8. Navarro FA. Los médicos sí saben escribir. Ignacio de Arana (1948-2019). 2019, de diciembre. Disponible en: www.diariomedico.com/opinion/fernando-navarro.html?page=19

9. Navarro F. José Ignacio de Arana: pediatra, humanista y cuentista. 2020; 23 de febrero. Diario Médico. Disponible en:

https://www.diariomedico.com/medicina/pediatria/profesion/jose-ignacio-de-arana-pediatra-humanista-y-cuentista.html

10.- De Arana Amurrio, JL. Más historias curiosas de la Medicina. 1998, Ed, Espasa. Madrid.

11. De Arana Amurrio, JL. Grandes polvos de la Historia. 2012, Ed, Espasa. Madrid.

12.- De Arana Amurrio, JI. Importancia del lenguaje en la relación entre médico y enfermo. Panace@. 2014; XV (39). Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n39-editorial.pdf

13.- Arana I. “Los Niños de Picasso”. Psicología y Arte. Intramed. 2005; 16 de febrero. Reproducido desde El médico interactivo. Disponible en:

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=32968&pagina=3

 Referencias en web

www.aeped.es/comite-historia

www.asemeya.com

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española nº 23: Pediatras escritores de España e Hispanoamérica. https://www.aeped.es/comite-historia/documentos/cuadernos-historia-pediatria-espanola-no-23-pediatras-escritores-espana-e

www.grupoeditorial33.com. Sobre Ignacio de Arana: https://www.grupoeditorial33.com/autores-detalle.php?idautor=64

www.instagram.com/historia_pediatria_aep/ Instagram @historia_pediatria_aep

www.tremedica.org

 

martes, 28 de junio de 2022

Cuaderno 23 de Historia de la Pediatría de la AEP, Asociación Española de Pediatría. Pediatras escritores de España y Latinoamérica.

 

Cuaderno 23. Pediatras escritores de España y Latinoamérica.

Dedicado a todos los médicos que escriben y a los que escritores que son médicos.



Disponible en: https://www.aeped.es/comite-historia/documentos/cuadernos-historia-pediatria-espanola-no-23-pediatras-escritores-espana-e

El Cuaderno 23 quiere rendir especial homenaje a los siguientes pediatras escritores:

-       - Manuel Tolosa Latour (Madrid, España, 1857- 1919).

-      -  William Carlos Williams (Rutherford [Nueva Jersey] EE.UU., 1883-1963).

-      -  José Ignacio de Arana Amurrio (5 de abril de 1948 - 1 de diciembre de 2019)

-      -  Florencio Escardó (Argentina, 1904-1992)

 

Colaboran en este Cuaderno 23:

Alberto Infante. Médico. Médico escritor. Ex presidente y socio de honor de ASEMEYA

Fernando A. Navarro Socio numerario de Asemeya (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas). Cabrerizos (Salamanca, España)

Miguel Zafra Anta. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. Miembro del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP

Víctor M. García Nieto. Director de Canarias Pediátrica. Coordinador del Grupo de Historia de la Pediatría de la AEP

Alberto Grieco Médico Neonatólogo y Pediatra, especialista en Puericultura. Miembro Vitalicio de la Sociedad Argentina de Pediatría.Fellow of the American Academy of Pediatrics (AAAP). Docente de la Universidad de Buenos Aires.

En y por mi parte, junto con Víctor García Nieto, realizamos un estudio sobre Ignacio de Arana, escritor pediatra y miembro que fue del Grupo-Comité de Historia de la Pediatría. Está escrito desde una profunda emoción. Ha sido un privilegio navegar por su biografía, aunque algún momento ha sido un poco duro por su pérdida. Está escrito dando un pequeño estilo narrativo (imaginando cómo se escribe a mano y cómo sería Ignacio en el pasado...). Queremos agradecer la simpatía, humanidad y el buen recuerdo de Mercedes, la mujer de Ignacio de Arana, que nos ha dado información muy valiosa. 

 

¿Por qué los médicos somos tan dados a escribir? Fernando A. Navarro

Manuel Tolosa Latour (Madrid, 1857-1919)

El madrileño Manuel Tolosa Latour fue uno de los pediatras más activos y polifacéticos de su época: académico numerario de la Real Academia Nacional de Medicina, impulsor del Instituto Biológico de Madrid, fundador de diversos «sanatorios marítimos» para niños, colaborador de varias sociedades internacionales de ayuda a la infancia, presidente de la Sociedad Frenopática Española, creador en España de las juntas antecesoras del Unicef ―que promovieron las Gotas de Leche destinadas a fomentar la lactancia materna, la puericultura y la higiene infantil― y autor de innumerables obras escritas, tanto científicas y profesionales como literarias, periodísticas y de divulgación. Unas las firmó con su propio nombre; otras muchas, con diversos seudónimos: Doctor Veritas, El Doctor Fausto, Lamparilla, Modesto Anuella, Tomás E. Anullo, Un Médico de Esta Corte, Víctor Ferrer...

Tuvo una estrecha amistad con Benito Pérez Galdós.

Referencia Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Tolosa_Latour

William Carlos Williams (Rutherford [Nueva Jersey], 1883-1963)

Lo primero de todo, ¿puede un pediatra estadounidense ser considerado hispanoamericano? En mi opinión, rotundamente sí. La lengua española lleva hablándose de forma continua en los Estados Unidos desde hace más de cinco siglos, desde que Juan Ponce de León arribó al litoral de la Florida en 1513, más de cien años antes de la llegada del Mayflower a las costas de Massachusetts. Gran parte de los cincuenta millones de hispanounidenses pertenecen por derecho propio a la hispanidad, entendida esta como la comunidad de todos los pueblos de lengua hispana.

En el hogar familiar, pues, el español era la lengua habitual, y el pequeño William Carlos tuvo el español como su lengua materna y lengua principal de comunicación hasta la adolescencia, momento en que adoptó el inglés como su lengua de expresión social, científica y literaria.

Tras completar los estudios de medicina en la Universidad de Pensilvania (1902-1906), William Carlos Williams hizo el internado en Nueva York y pasó una breve temporada de formación pediátrica en Leipzig (Alemania), tras lo cual se instaló definitivamente en su localidad natal de Rutherford en 1910, donde mantuvo abierto un consultorio de pediatría y medicina general durante más de cuarenta años, hasta que una trombosis cerebral le obligó a cerrarlo en 1951.

Junto a sus ocupaciones médicas y pediátricas, supo encontrar el tiempo para desarrollar una obra escrita de extraordinario valor literario. De hecho, Williams es uno de los poetas modernistas más innovadores y admirados en lengua inglesa (a la altura de Ezra Pound, T. S. Eliot, W. B. Yeats, Wallace Stevens y Robert Frost), inventor del «objetivismo», gran impulsor del uso literario del habla coloquial y uno de los primeros en liberar a la poesía en inglés de la métrica, dominante desde el Renacimiento. Amén de su imponente obra poética (con poemarios como Spring and All [1923], Paterson [1946-58] y Pictures from Brueghel and Other Poems [1962], entre otros), se desempeñó asimismo como novelista (White Mule [1937], In the Money [1940], The Build-Up [1952]), ensayista (In the American Grain [1925]), dramaturgo (Many Loves and Other Plays [1961]), traductor (del francés y del español) y, de modo destacado, como narrador (The Knife of the Times, and Other Stories [1932], Life along the Passaic River [1938], Make Light of It [1950], The Farmer's Daughters [1961]), hasta el punto de estar considerado como uno de los principales precursores del relato corto actual.

 

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/William_Carlos_Williams

 

José Ignacio de Arana Amurrio, pediatra y escritor. La mano que mece la escritura de médico.

Miguel Zafra Anta. Víctor M. García Nieto.

José Ignacio de Arana Amurrio (5 de abril de 1948-1 de diciembre de 2019; Madrid) fue doctor en Medicina, español, especialista en Pediatría, puericultor del Estado, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció en la medicina pública, en el Hospital Gregorio Marañón durante más de 40 años, hasta su jubilación. Ejerció también en medicina privada, en su consulta, adscrita a Sanitas y otros seguros médicos. Fue escritor prolífico, divulgador sanitario y de la historia de la Medicina y la Pediatría, experto en medicina medieval española. En su narrativa y ensayo también cultivó el humor y el humanismo médico.

Ante todo se consideraba médico y pediatra.

Fue socio de honor de la Sociedad de Pediatría de Madrid. Véase la imagen de la concesión de este galardón en el Congreso de 2013, centenerio de la Sociedad. 



 Diga Treinta y tres: anecdotario médico.

“Diga treinta y tres: Anecdotario médico” fue y es un libro realmente rompedor en la narrativa médica divulgativa de sonreír y pensar.

La primera edición fue en febrero de 2000. En el año 2000 tuvo 11 ediciones, y más de 115.000 ejemplares vendidos. Estuvo más de 35 semanas en el “top 10” de los libros de “No ficción” más vendidos en España, siendo el número 2 en el mes de marzo de ese año 2000 (hemeroteca ABC). Actualmente va por las 18 ediciones, más de 140.000 ejemplares vendidos. Ha sido traducido al italiano y al portugués.

 


 


  Florencio Escardó. “Una pequeña historia de un Gran Maestro”

Alberto Grieco (*)

 Florencio Escardó (Mendoza13 de agosto de 1904 - Buenos Aires30 de agosto de 1992) fue un destacado pediatrasanitaristaescritor y periodista argentino.

 Un médico dedicado a asistir a los niños siempre con sus padres, un médico pediatra, pero también era un médico de familia, con todas las letras, que andaba por la vida con un aire sencillo y con una vocación indagadora infatigable.

Nació en la Ciudad Capital de la Provincia de Mendoza el 13 de agosto de 1904. Escardó desde sus primeros años destacó la importancia de la educación sanitaria como herramienta fundamental para el cuidado de la familia.

        En 1936 editó el libro “Nociones de Puericultura”. En esa época el “colecho” era mal mirado con justa razón por el temor al contagio de la tuberculosis.El 1937 publicó “Elogio a la pediatría” en “Archivos Uruguayos de Medicina, Cirugía y Especialidades”, donde destacaba las virtudes de la Puericultura.

Jefe de Servicio de la Sala Cátedra del Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, lugar donde desarrolló su carrera como pediatra cumpliendo una trayectoria impecable durante 45 años, llegó a ser Profesor titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UBA y Vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Desde ese cargo transformó al Colegio Nacional de Buenos Aires y al Colegio “Carlos Pellegrini” instituciones de nivel secundario, en enseñanza mixta

Tardé treinta y dos años en conseguir que las madres entraran a la Sala en el Hospital de Niños –¡treinta y dos años!”. “Es lo único de lo que estoy orgulloso en la vida”

 Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Florencio_Escard%C3%B3

 

ANEXO: Reseña de otros pediatras escritores muy reconocidos.

 - LATINOAMERICANOS

-       Gustavo González Ochoa (1905-1963). Colombia. Pediatra, profesor de medicina. Antioquía.

-       Julio Woscoboinik (1928- 2013). Argentina. Médico, pediatra, psicoanalista, escritor y poeta.

-       Gonzalo de Jesús Gutiérrez Trujillo (1931-2014). México- Médico pediatra, profesor, experto en salud pública.

 GUSTAVO GONZÁLEZ OCHOA. (Medellín, 1905- Medellín, 1963).

Nació en Medellín, en octubre de 1905. Murió en la misma ciudad, en abril de 1963. Médico pediatra. Ensayista. Secretario de Educación de Antioquia. Autor de la novela Frente a la violencia, 1960, y de Colombia desnuda, 1962

En 1917 se fundó la Sociedad Colombiana de Pediatría con sede en Bogotá. En Medellín se fundó la Clínica Noel en 1924 y dos años más tarde se inauguró el pabellón pediátrico Clarita Santos anexo al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, mientras que el 11 de marzo de 1961 se inauguró el Hospital Infantil de Medellín Arzobispo Caicedo, como un pabellón del Hospital Universitario San Vicente de Paúl; la idea de su construcción fue concebida por el ilustre pediatra antioqueño Gustavo González Ochoa (1905-1963), pionero de la Pediatría en Colombia, quien estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y se especializó en Pediatría en Nueva York ; fue nombrado profesor de la Cátedra de Clínica Infantil en 1943.

Al Doctor González Ochoa se le deben los nuevos enfoques de la educación médica pediátrica en nuestra facultad; también sobresalió como clínico y escritor y por abrazar la causa de la niñez. Para él, los niños eran seres sociales muy desvalidos que necesitaban ser protegidos. Algunos de sus escritos fueron: Manecillas (serie de artículos incluidos en la revista Anotaciones Pediátricas), Frente a la violencia (1959) y Colombia desnuda (1962).

 Más información en:

https://www.ramhg.es/images/stories/pdf/genealogia-articulos/diccionario-de-antioquenos.pdf

HISTORIA Giuseppe Genta Mesa, MD. Anotaciones para una historia de la pediatría y la puericultura. Iatreia vol.19 no.3 Medellín July/Sept. 2006

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932006000300007

https://docplayer.es/58208677-Frente-a-la-violencia-gustavo-gonzalez-ochoa.html

 

JULIO WOSCOBOINIK (Córdoba, Argentina 1928-Buenos Aires, Argentina, 2013).

Médico, pediatra, psicoanalista, escritor y poeta. Argentina.

Desarrolló una intensa actividad, participando en numerosos congresos nacionales e internacionales. Publicó más de 150 trabajos científicos, así como “Terapia intensiva: poemas y relatos” (1994) “El secreto de Borges. Indagación psicoanalítica de su obra” (1988), y “Aníbal Ponce en la mochila del Che” (2007), entre otros.

Fue compañero de colegio del Che Guevara. Militó en el partido comunista argentino.

 https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Julio_Woscoboinik

 GONZALO DE JESÚS GUTIÉRREZ TRUJILLO (México, 1931- México, 2014).

México. Médico pediatra, profesor, experto en salud pública (“salubrista”).

Fue profesor de Pediatría e Infectología de la Facultad de Medicina, en la UNAM, México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); miembro titular de la Academia Nacional de Medicina; y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM

Publicaciones en inglés y en español. En narrativa escribió: ‘‘Caminando entre ruinas. Memorias de un defeño’’

(2009); ‘‘Caminando entre ruinas. Memorias de un defeño. Segunda parte’’ (2013); ‘‘Un

Peregrino en busca de sus raíces’’ (2011); La guerra de Nahui Olín y otros Amores’’ (2011); ‘‘Los muertos que no olvidamos’’ (2012)

 Más información en:

Muñoz Hernández O y cols. Gonzalo Gutiérrez Trujillo: mexicano, pediatra, escritor. . Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72 (3): 215-221. https://www.elsevier.es/es-revista-boletin-medico-del-hospital-infantil-401-pdf-S1665114615001215

In memoriam. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 34, núm. 3, julio-septiembre 2014: https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2014/ei143h.pdf. 

 

domingo, 9 de enero de 2022

Cuaderno de Historia de la AEP. Las mujeres pediatras en España.

 

Cuaderno de Historia de la Pediatría española nº 22. 

Las mujeres pediatras en España.

Muchos datos poco conocidos, y muchísimas veces no reconocidos.

Del Comité de Historia de la Pediatría española de la Asociación Española de Pediatría.

 


Muy completo y de trabajos complementarios. Histórico y a la vez reflexivo y actual. La iconografía toda del cuaderno está súper trabajada y es muy reveladora. 

- Nos sitúa en la época académica y en el contexto de la época en el primer capítulo. 

- Nos abre múltiples ventanas a un mundo de mujeres médicos y pediatras con su relación con el tejido médico-académico y divulgativo. 

- Nos abre a un tejido social, educativo y de derecho; y al inicio del feminismo cultural activo en España, 

- El último tema es un cierre reflexivo y actual. 



El prólogo de Isabel Polanco, primera catedrática de Pediatría de la UAM, era necesario, y es una síntesis muy eficaz. Y de agradecer, todo un detalle. 


La portada puede parecer tremenda, cadavérica-autópsica, y sólo mujeres en la foto entre estudiantes de medicina frente a una mesa de disección. Pero sirve como un retrato perfecto de la época, muchas veces las mujeres estaban "apartadas" en las clases prácticas. Y es  casi una foto-pose pues sólo dos están en acción, y como superficial, podría ser metáfora de lo que les costaba a las mujeres ser aceptadas para "entrar en acción", para entrar en la profundidad de la ciencia médica y social". Recuerda, claro está al óleo La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt, de 1632 solo que con casi ¡300 años de diferencia!

Véase Cuadernos de Historia de la Pediatría 22 en la web aeped.

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuaderno_22.pdf

Lectura muy recomendable.